jueves, 11 de junio de 2015

Introducción a la Semiología Quirúrgica: Generalidades





Generalidades

Para iniciar la enseñanza de este blog es importante recordar algunas definiciones:
 

Propedéutica: conjunto de saberes y disciplinas necesarios para conocer y preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. Constituye la etapa previa a la metodología (conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarias para investigar un área científica).

                               

Significado de diagnóstico: (El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando).

Ética: (La ética es la rama de la filosofía que estudia los comportamientos en cuanto pueden ser considerados como buenos o malos, La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός o, transcrito a nuestro alfabeto, êthicós. Según algunos autores, es correcto diferenciar êthos, que significa ‘carácter’, de ethos, que significa ‘costumbre’, pues “ética” se sigue de aquel sentido y no es éste).

 Moral (El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). (Procede del latín mos, moris, costumbre y de ahí moralis 'relativo a los usos y costumbres') La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.

Bioética: (es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida; En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética medica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales

Semiología: ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. Se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos como semióticos (signos humanos y de la naturaleza).

Semiología médica: estudia y clasifica una tipología de síntomas que ayuda a determinar qué enfermedad se padece.
Homeostasis: es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).
Salud: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

                                   

Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
Diagnóstico: es el acto de conocer la naturaleza de la enfermedad a través de la observación de sus síntomas y signos. Es la calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte el paciente.
Anamnesis: es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un historial médico que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades.

Los datos que incluye la anamnesis son:



Datos de identificación: nombres y apellidos completos, ID, edad, género, raza, ocupación, estado civil, escolaridad, dirección, nombre del acompañante o de quien da la información, religión y teléfono.
Motivo de consulta: palabras textuales de la persona que consulta.
Enfermedad actual: se usa para ampliar el motivo de consulta, evolución y tratamientos que se está realizando.
Antecedentes personales: qué enfermedades ha sufrido, si es alérgico a algún medicamento, si ha tenido cirugías.
Antecedentes familiares: se destacan las enfermedades que hayan sufrido padre o madre que sean importantes.
Revisión por sistema: Examen Físico cefalo-caudal (iniciando desde la cabeza hacia los pies) y consta de cuatro partes:


  1. Inspección u observación.
  2. Palpación.
  3. Percusión (golpecitos en el estómago para ver si hay presencia de aire o de agua).
  4. Auscultación (se hace por medio del fonendoscopio o estetoscopio).

Historia clínica: es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo, asistente social, enfermero, kinesiólogo, podólogo) y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida el dentro del campo de la semiología clínica. El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de información hospitalario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal. La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:
La anamnesis: es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente (o familiar, en el caso de menores de edad) o de alteraciones de la conciencia del propio paciente.
Exploración física o examen físico: a través de la inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice de masa corporal y signos vitales.
Exploración complementaria: pruebas o exámenes complementarios de laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizados en el paciente.
Diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la enfermedad.

Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad.

Tratamiento instaurado.



Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:

1. Datos subjetivos proporcionados por el paciente

2. Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias

3. Diagnóstico

4. Pronóstico
5. Tratamiento
Con el transcurso del tiempo, los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad.

Signo: es una manifestación objetivable consecuente de una enfermedad o alteración de la salud y que se hace evidente en la biología del enfermo. Todo lo que es objetivo debe ser percibido por los sentidos. Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen físico.
Algunos ejemplos de signos clínicos son:


  • Acropaquia(agrandamiento de los dedos)
  • Adenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos)
  • Ascitis (líquido en el abdomen)
  • Caquexia (desnutrición extrema)
  • Edema (acumulación de líquido en el espacio extracelular)
  • Eritema (enrojecimiento de una zona del cuerpo)
  • Esplenomegalia (agrandamiento del bazo)
  • Estornudo
  • Exoftalmia (propulsión notable del globo ocular)
  • Fiebre (temperatura corporal mayor de 37ºC)
  • Ginecomastia (agrandamiento de las mamas en el hombre)
  • Hepatomegalia (agrandamiento del hígado)
  • Hemoptisis (esputos con sangre de los pulmones)
  • Hipo
  • Ictericia (piel y mucosas amarillas)
  • Tos

Síntoma: referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción o cambio que reconoce como anómalo o causado por un estado patológico de una enfermedad. Manifestación expresada por otra persona. Algunos síntomas que puede presentar el paciente son:
  • El mareo
  • La náusea
  • El dolor
  • La somnolencia
  • La distermia (sensación de tener una alteración de la temperatura corporal, como la sensación de fiebre, escalofrío, etc.)
  • La cefalea
  • La astenia

Síndrome: es un conjunto de signos y síntomas que presenta el paciente, que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías. Por ejemplo: Síndrome de Down.
Convalecencia: es el período de tiempo que va desde el final de la enfermedad, hasta alcanzar la recuperación completa de la salud. También se denomina al estado de un enfermo en proceso de restablecimiento.

La convalecencia es un período de recuperación gradual de la salud después de sufrir una enfermedad, un accidente o de una intervención quirúrgica. Se refiere a la última etapa de una enfermedad cuando el paciente regresa a la normalidad, pero en algunas enfermedades infecciosas el paciente puede seguir siendo un foco de infección, independientemente de encontrarse mejor. En este período, el paciente puede estar en su domicilio, y realizar visitas
a su médico; o continuar ingresado en un hospital a la espera del alta médica. Las etapas de la convalecencia son:



1. Fase aguda: el paciente adopta una posición fija, hay aumento de la temperatura, de la FC, anorexia, bajo estado de ánimo, inhibición de las hormonas sexuales.
2. Fase de crisis: el paciente ya siente dolor, hay interés de comer alimentos, hay peristaltismo, se interesa por el medio que le rodea, hay excreción de gases, y hay pequeña excreción de nitrógeno.
3. Fase anabólica: hay un aumento de la fuerza o ánimo, aumento del apetito, balance nitrogenado.
4. Fase de aumento de grasa: hay aumento del deseo sexual, el paciente come mucho y hay aumento de peso.


Con estas cuatro etapas el cirujano o el médico general podrían determinar la condición de salud del paciente


Recordar que:

A pesar de todos los avances tecnológicos en la medicina no se ha podido sustituir la relación que el médico debe tener con el paciente.

Es importante una formación profesional basada en normas éticas que ayuden una correcta relación de medico paciente ya que rigen la práctica clínica profesional, recordando la existencia de los deberes y derechos del médico y del paciente.






 






1 comentario: